- El lenguaje libre (campos de indización correspondientes a “texto libre” de Medline): permite localizar un determinado término en cualquiera de los campos en que conste dicho término. Una búsqueda con lenguaje libre será tanto más efectiva cuantos más sinónimos del término consigamos reunir.
- Lenguaje controlado: Consiste en una colección cerrada de términos estandarizados.
Constituyen un vocabulario especializado cuya finalidad es ofrecer descriptores que permitan expresar con la mayor exactitud posible una determinada noción, idea o concepto. Los principales integrantes de los vocabularios controlados son los términos de indización temática, o descriptores temáticos (“Subject Heading”). Estos últimos se organizan en una estructura jerárquica en árbol, con ramificaciones que sitúan los conceptos con significado más amplio en lugares más altos y los de significado más específico y restringido en niveles inferiores, bajo el campo semántico de los primeros y a través de escalonamientos sucesivos.
Aparte de relaciones jerárquicas, también se establecen relaciones de vecindad entre descriptores, que permiten establecer vínculos entre algunos términos que suelen asociarse mentalmente, pero en los cuales no ocurre que el significado de uno más específico, esté incluido en el concepto de otro de ellos más amplio. También se establecen relaciones entre términos sin relación jerárquica, pero que pertenecen a cuadros, patologías o temas comunes.
En ocasiones la asociación de dos términos, no relacionados jerárquicamente, puede dar como resultado otro nuevo término.Una de las características distintivas de Medline es que está indizada siguiendo un lenguaje controlado, con el que se logra una mejor utilización. Los términos que componen este lenguaje en Medline son los términos del “Medical Subject Headings”. Juntos forman el tesauro de la NLM, más conocido por su acrónimo: MeSH.
El MeSH una estructura jerárquica a partir de 15 grandes categorías, pueden ser utilizados con “subheadings” (sub-encabezamientos) que permiten concretar en uno o varios aspectos específicos el término principal. Está en constante renovación por parte del equipo revisor; su actualización es anual y de él también se realiza una copia impresa que se publica en Enero de cada año.
Ejemplo:

Para buscar de una forma eficiente y precisa en PubMed conviene trabajar con el tesauro específico, llamado MeSH (Medical Subject Headings), ayudados por un servicio llamado MeSH Browser. El MeSH contiene 24,767 términos que son revisados anualmente y reflejan los cambios en la práctica médica y en la terminología. La búsqueda en el MeSH Browser permite mostrar términos MeSH en una estructura jerárquica, seleccionar los términos MeSH para la búsqueda, limitar los términos MeSH a un concepto mayor (tópico principal). Los descriptores MeSH pueden ser utilizados con sub-encabezamientos que indican aspectos específicos del descriptor, es decir, permiten concretar en uno o varios aspectos específicos el término. (Sebastián, s/f).
1. Descriptores MeSH que describen el tema abordado en el artículo (estructura jerárquica en árbol):
- “MeSH Major Topic” (descriptores principales): son los términos MeSH que se corresponden con los conceptos principales que aborda el artículo. Todos los artículos incluidos en la base de datos de Medline tienen asignados un número de “Major Heading”. Están marcados con asterisco. Su misión principal es describir de qué trata realmente el artículo.
- Descriptores menores temáticos: se usan para aportar mayor concreción y especificidad sobre aspectos particulares comprendidos dentro del campo de los descriptores temáticos MeSH mayores.
Cuando introducimos un término que no es MeSH, el sistema nos indicará que no es un término MeSH, o bien mostrará el término aceptado.
Ej.: si introducimos “Mongolism”, mostrará “Down syndrome”. A continuación, si seleccionamos el término, ofrece una descripción del término, seguido de los subheadings”, la posibilidad de limitarlo al “Major Topic” (tema principal en el artículo, incluidos los términos específicos), o bien “Do Not Explode this term” (no explotar un término MeSH a otros más específicos).
Una vez seleccionados los criterios del término, para efectuar su búsqueda en PubMed, disponemos de dos opciones:
a) podemos pulsar “Link” (en el margen derecho del término MeSH), seleccionamos PubMed y directamente nos realizará la búsqueda del MeSH seleccionado.
b) si deseamos utilizar los operadores booleanos AND, OR, NOT entre varios términos MeSH, debemos pulsar “Send to” y seleccionar el operador. A continuación escribimos un nuevo término repitiendo los anteriores pasos.
Los términos que vayamos seleccionando irán apareciendo en el formulario de búsqueda. Para comenzar la búsqueda pulsar “Search PubMed”.
La opción de la consulta del MeSH también está disponible desde Limits desde donde podemos limitar la búsqueda a la opción de MeSH (Date, Major Topics, Terms), pero debemos conocer el término MeSH aceptado, en caso contrario no lo localizará.
Cuando introducimos un término que no es aceptado por el MeSH, el sistema contestará un mensaje indicando el término MeSH aceptado.
Existe una versión latinoamericana del MeSH, elaborada por BIREME, que traduce los términos MeSh al idioma español y portugués, esta útil herramienta se presentara con amplitud en el Modulo 4 de este tutorial.
Advertencia importante: No confundir “key words” (palabras claves) con los “Subject headings” del vocabulario MeSH u otros términos temáticos de lenguajes de indización controlados.
weno todos los del grupo apoyaron a crear este blog!
ResponderEliminarLopez Murilo Meybi .Me gusta el diseño del blogs pero le han puesto mucha letra y casi nada de imágenes y no se les entiende mucho. y no ponen conclusión.
ResponderEliminar